Skip to content

Magic Tides (Window to the sea)

Campaña sobre el ecosistema marino 🌿 Sensibilización 🌎 Agua sostenible y saludable 🎣

  • Welcome
  • Blog
  • Events
  • About
  • Contact

Tag: rasa

News

La increíble zona intermareal

Levantarse a las 8 de la mañana un martes de otoño (casi invierno) para ir a conocer las especies que viven en la playa, no cuesta tanto como ir a la oficina. ¡Si no os lo creéis, probadlo! A pesar de los escasos 10 grados de temperatura que tenemos en el País Vasco estos días, nos decantamos por elegir una mañana sin lluvia (¡menos mal!) para ir a ver, oír, tocar, oler e incluso probar (¡sí, así de animadas somos!) algunas de las especies marinas que viven en la zona intermareal. Con los cinco sentidos agudizados, emprendemos esta aventura una mañana cualquiera en la costa.

unnamed


 Inciso explicativo: ¿QUÉ ES LA ZONA INTERMAREAL?

Llamamos Zona Intermareal a esa franja de la costa que es cubierta y descubierta por el mar y es producto de las mareas. Esta zona se extiende desde el nivel más alto al que pueden llegar las olas durante el período de marea alta, hasta el nivel más bajo que puede llegar el mar. Por encima de ella, se encuentra la Zona Supralitoral, a donde llegan las salpicaduras del mar, y por debajo, está la Zona Sublitoral, que nunca queda a descubierto.


image16

Por fin nos decidimos a salir, a hacer esta excursión nuestra, propia, con la presencia del Biólogo marino y creador de Agua Sin Plásticos, Alberto Santolaria. Junto a él, el equipo de Magic Tides (Window to the sea) hemos salido a la playa de Arrigunaga (Getxo, Vizcaya) a pasar una mañana realmente interesante y emocionante. Hemos descubierto un mundo marino desconocido lleno de estrategias para sobrevivir en un entorno tan cambiante como es la zona intermareal. ¡Increíble!

image7
image11

“La gente no lo aprecia porque en realidad no lo conoce” – Alberto Santolaria, Biólogo marino

image8
image9

Ha resultado una experiencia alucinante el hecho de conocer que hay mucha vida en la playa; no solo es arena, agua y rocas. Mucha vida más allá de lo que nuestros ojos pueden ver… Existen cantidad de especies (y no hablamos solo de peces) que no conocemos y muchas sobreviven según la temperatura, como las algas.

Hoy hemos conocido que hay tres tipos de algas en nuestras costas y, dentro de ellas, pueden llegar a existir más de 300 especies distintas que habitan en una sola playa. Los tres grandes grupos los diferenciamos por el color: algas verdes, algas rojas y algas pardas. La siguiente clasificación, la haremos por la temperatura de las aguas donde pueden habitar: frías, templadas o cálidas. La costa vasca se considera agua templada porque la temperatura del mar oscila entre 11 (en invierno) y 22 grados (en verano).

image2
image6

¡Y sí! Eran tan bonitas todas esas especies nuevas para nosotras que nos hemos ido encontrando en la playa de Arrigunaga, que hemos decidido probar un alga. Literal: Alberto nos ha animado a probar una Coralina, un alga roja, repleta de carbonato cálcico. Sorprendentemente, no sabía mal. Que no cunda el pánico: no la hemos comido ni tragado, solo queríamos comprobar su composición ¡y estaba crujiente! Lo mejor de todo es que la presencia de esas algas coralinas es un indicativo de que hay poca contaminación y el agua está limpia. ¡Ojalá aumenten las algas en esa zona y eso será una buena señal!

Un dato a tener en cuenta de importancia para el ecosistema marino es que está desapareciendo un alga muy importante de la costa vasca: el gelidium. Esto sucede debido al cambio climático; el agua se está calentando y no puede sobrevivir a esas temperaturas. Por si esto no fuera poco, al desaparecer el gelidium, siempre hay unas algas que aprovechan esas malas condiciones ya que ellas sí pueden sobrevivir; entran aquí en juego las llamadas algas “oportunistas”. ¡Al parecer están por todas partes en el País Vasco!

image4-1
image12

Nos ha sorprendido mucho una especie en concreto: las lapas. Resulta que además de ser herbívoras, se mueven poco a poco para conseguir su alimento y no están simplemente posadas en la roca. Si hiciésemos un time lapse de su día a día, veríamos los centímetros que se pueden desplazar a lo largo y ancho de una roca, comiéndose a su paso las algas que encuentre. ¡Interesante!

Las lapas comen de noche por un simple motivo: si durante el día se mueven de su roca, no tienen forma de recuperar el agua que están perdiendo por avanzar. Por eso, lo hacen a la noche, porque la marea está alta y de esta manera se pueden mover con el agua, con la marea, sin deshidratarse. Listas estas lapas…

Así mismo, hemos aprendido que los mejillones son filtradores y se unen en grupo en una roca. Os podemos decir que ahora sabemos cómo diferenciar a los organismos que viven en el mar, agrupándolos en dos grupos: pelágicos (son las especies que viven en la columna de agua, viven flotando, se mueven) o bentónicos (son las especies que viven fijas en el fondo marino, como las algas). Y como último dato, diremos que en las charcas que forma la marea al bajar, ¡sobreviven más de 200 especies!

El equipo de Magic Tides (Window to the sea) al completo
El equipo de Magic Tides (Window to the sea) al completo
Observando la vida en la rasa marina
Observando la vida en la rasa marina

¡Qué increíble la rasa! ¡Qué asombrosa la vida de la zona intermareal! Ojalá todo el mundo tuviera la oportunidad de vivir de primera mano esta vivencia y aventura del ecosistema marino, que se puede dar en cualquier playa con rocas… El equipo de Magic Tides (Window to the sea) hemos aprendido grandes cosas sobre la vida en la playa, en la rasa, donde realmente cohabitan miles de especies y son verdaderos supervivientes.

29 November, 201629 November, 2016agua sin plásticos, Alberto Santolaria, alga coralina, algas, algas marinas, arena, Arrigunaga, biologo, biologo marino, caracolas, caracoles, conchas, coralina, costa, costa vasca, ecosistema marino, especies marinas, Getxo, intermareal, lapas, magic tides, mar, mareas, mareas vivas, medio marino, mejillones, País Vasco, playa, rasa, rasa marina, rocas, save the beach, save the ocean, save the planet, save the sea, sea, seaweed, window to the sea, zona intermarealLeave a comment
Interviews

Entrevista a Alberto Santolaria

Alberto Santolaria, doctor en Biología, creador de Nakusarbe y Agua Sin Plásticos, divulgador y especialista en medio ambiente.

“Ser respetuoso con el medio ambiente es un valor económico en alza”.

“En la era de la comunicación en la que nos encontramos, las principales premisas son colaborar y contribuir para el desarrollo, siempre y cuando se anteponga el bienestar al beneficio”

Una entrevista de Cristina Santolaria

Investigar, devorar información, sumergirte bajo las aguas cámara en mano para mostrar, ya en la superficie, los secretos y la belleza de la vida submarina. Montar imágenes, escribir, para después comunicar, compartir… Ciencia y arte en tu día a día como biólogo, empresario y divulgador ambiental; dos facetas que conviven armónicamente en tu vida…
Sí, la verdad. Todo esto se fue gestando en mí desde pequeño, como bien sabes. Creo que uno se engancha a su profesión antes de los doce años. Vivíamos en Zaragoza. En la zona donde residíamos había cultivos de melocotones y, en aquellos años, se rociaban los cultivos con insecticidas de forma manual; pero una temporada les dio por fumigar DDT con avionetas. Una mañana, al levantarnos, vimos docenas de pájaros muertos en nuestro huerto. Aquella escena me produjo una tristeza inmensa.

Sí, ya me acuerdo….
Yo tendría entonces seis o siete años. Entonces me puse a hacer tumbas para los pájaros; los enterré y les puse una cruz a cada uno. Aquello fue la semilla. También por esos años comenzaba a devorar información sobre ciencia; porque no se puede definir de otra manera. Leía sin parar temas sobre tecnología; pero sobre todo sobre ciencias naturales. Lo que más me llamaba la atención eran los documentales: Félix Rodríguez de la Fuente, Cousteau, y Carl Sagan, tres divulgadores que, sin duda, con trece y catorce años, me marcaron profundamente. Movido por la sensibilidad que traía de niño, mi vocación de servir, de agradar y las ganas de parecerme a los comunicadores que me habían enseñado tanto, comencé a sentir la pasión de convertirme en divulgador, comunicador del medio ambiente. Quería que los demás sintieran las cosas que yo sentía. Quería sensibilizar a las personas sobre la necesidad de cuidar y respetar la naturaleza. A modo de símil, y con el paso de los años, me encuentro en un momento en el que siento que todos vamos en un barco; yo he bajado a galeras y he visto que hay una grieta y por esa grieta está entrando agua. Mi deber es subir a la cubierta y decir que hay una grieta y que el barco se está hundiendo. El problema es que la gente no se lo cree … es como el Titanic, el insumergible. Pero el barco se va a hundir si no nos ponemos en marcha; y hay que hacer acciones urgentes. Todos y cada uno de nosotros, desde dónde y cómo podamos, debemos y tenemos que colaborar. Estamos consumiendo recursos a un ritmo desbocado. Y con los nuevos países emergentes esto se va a multiplicar por diez. Hay una labor de obligado cumplimiento, y es reducir el impacto ambiental de hoy en día. No sólo es medio ambiente, ecología y reciclaje; se trata también de un aspecto económico y social. Hay que generar empresas que tengan impacto cero, educar a los profesores, a los empresarios; tiene que ser una reunión de soluciones a distintos niveles. Y en esas estamos ahora.

Alberto Santolaria en el Departamento de Botánica en la UPV/EHU. A la derecha en su primer día de buceo.

Cómo empezó todo. ¡Cuéntanos cómo empezó tu relación con el mar! Recuerdo tu habitación repleta de algas larguísimas colgando de las literas, de los armarios, de las hojas de las ventanas, de la bicicleta, de la tabla de surf… “secándose”, decías. Era como un laboratorio del mar; con el olor característico… llena de aletas, trajes de neopreno, cámaras, gafas de buceo, libros de biología y revistas; y manuales de vitaminas y detergentes ecológicos, ah! y apuntes de control mental del método Silva. Ahora te confieso que cuando tú no estabas solía abrir la puerta de ese cuarto de la casa de la calle Villaondoeta y me quedaba un rato, observando, olfateando, buscando algún libro para leer, que, furtivamente, te “robaba”… Sí, realmente esa habitación que daba al balcón tenía un imán.
Sí, sí… Aún echo de menos algún título… Y la verdad, ese era mi mundo. En la adolescencia vivíamos en la costa. Solía ir a la playa por la mañana y volvía a casa a la noche. En ese momento podría decir que vivía en el mar. Estaba haciendo surf todo el día. Mientras tanto me cultivaba científicamente; lo que veían mis ojos era el mar, el agua. Hice la prestación sustitutora (que no la mili) en la Cruz Roja del mar. El mar era mi medio, no había nada más alrededor. Era algo ineludible en mi vida. Imprescindible. Yo tendría catorce años, dieciséis. Estaba en pleno éxtasis de la ciencia. Mientras mis amigos llevaban libros de Vázquez Figueroa, por citar alguno, yo me llevaba a la playa títulos como Introducción a la ciencia, La fotosíntesis, libros de Isaac Asimov, La tercera ola de Alvin Toffler, La conexión cósmica de Carl Sagan…. Estaba suscrito a varias revistas y colecciones de ciencia. Cuando empecé la carrera, me suscribí a varias más. Devoraba la información. Un día que no surfeamos, una tarde, como solemos decir, de mar plato, mis amigos y yo fuimos a darnos un baño, y decidimos llevarnos unas aletas y unas gafas de buceo. Ese día me pasaron dos cosas. Dos cosas que me marcaron. Esa fue la primera vez que me puse unas gafas y vi el fondo marino. Sucedió en el acantilado de Barrika… fue tal la visión…, algo que no se puede describir con palabras. En ese momento decidí, allí mismo, que me iba a dedicar al mundo submarino. El mundo submarino es una visión mágica. Los seres están en un movimiento distinto a lo que estamos acostumbrados. Tú ves moverse una árbol y se balancea de una manera; pero solo cuando hay viento, si no, está estático. Pero cuando te metes debajo del agua, todo danza. Allí no hay viento; pero hay un continuo movimiento. Ves las algas moverse y te quedas hipnotizado, y esa sensación no se te quita en la vida. Y quieres volver a vivir eso. Es increíble. Luego… los distintos colores. Entre las algas aparecen peces. Es un espectáculo impresionante y sorprendente: nunca sabes lo que va a pasar. Luego tuve otro impacto. Ese mismo día llevábamos también arpones; por la cosa de la pesca. Y decidí probar. Cogí el arpón, cargué la varilla para cazar un pez. Pesqué dos peces. Un muble y una mujarra. Pero me ocurrió una cosa que he compartido con gente que le ha ocurrido lo mismo. Es el momento en el que tú disparas y el hierro sale del arpón y atraviesa el bicho. Fue como si mi corazón se encogiera. Percibí la muerte del animal, de alguna manera… En ese mismo instante decidí que yo no me podía dedicar a la pesca submarina. Ver que un pez se está moviendo y, de repente, lo atraviesas con un arpón…Tienes que tener la mente preparada y yo, desde luego, no la tenía. Otra vez volvía a sentir esa sensación de tristeza, como con los pájaros. Así que decidí cambiar el arpón por una cámara de fotos, y luego por una cámara de vídeo.

Y se fue gestando una historia de amor…
En una de esas tardes, trabajando en la playa de Azkorri, decidí hacer un herbario. Recolectaba algas y las ponía entre hoja y hoja en unos muestrarios de telas que le cogía a mi madre, que entonces diseñaba y hacía ropa a medida. Recuerdo que en primero de carrera preguntaba continuamente a mi profesor sobre el nombre de cada alga. A él le sorprendía mi pasión por conocerlas. En esa época hice el curso de buceo. Descubrí a Juan Marra, mi instructor. Él buceaba con Costeau y nos encantaba oír todo lo que nos contaba. Durante esos días me enamoré de las algas: las secaba, las conocía, las observaba, buscaba que nombre tenían… Me interesé también por la botánica marina; compraba libros y aprendía mucho. Al año siguiente mi profesor de botánica me propuso un proyecto para el verano siguiente: el verano de 1991. Yo ya sabía lo que era bucear con botella, así que me propuso un proyecto que consistía en un viaje por toda la costa vasca buceando cada tres kilómetros para reconocer la flora marina de cada tramo. Ese viaje cambio mi vida. Pasé de conocer las algas a convertirme en un especialista en ellas. Me propusieron, además, pertenecer al equipo de biólogos, de ficólogos de la UPV/EHU, la Universidad del País Vasco, y ahí es donde empezó la parte científica. Recuerdo que en esos momentos tuve un periodo de resistencia. Yo no quería ser científico. No quería ver al mundo de las algas a través de la ciencia, porque, desde mi punto de vista, consideraba que la labor de divulgación y la labor de concienciación era más importante que la ciencia en sí misma. También por entonces comencé a grabar imágenes submarinas, y a producir una serie de audiovisuales con el ánimo de mostrar la belleza que albergaban y que albergan los fondos marinos. Quería sensibilizar a las personas sobre el respeto y cuidado de estos ecosistemas. En ello sigo.

Dibujo de Yaiza Santolaria, segundo premio del Programa Aztertu para conservación de costas y ríos.

Dibujo de Yaiza Santolaria, segundo premio del Programa Aztertu para conservación de costas y ríos.

Y nació Nakusarbe… y algo más.
Mi tesis versa sobre la flora, las algas que crecen en sustrato artificial. Una de las partes de la tesis era colocar baldosas de pizarra y de pvc en las rocas de Armintza y de Arrigunaga y ver cómo colonizaban las especies. Para colocar esas baldosas había que ir con sopletes, con piquetas… necesitábamos bastante gente para el trabajo. La persona que más me ayudaba, porque estaba siempre conmigo, era la que hoy es mi mujer, Mila Márquez, que en aquel momento era mi novia. La relación fue creciendo gracias al mar, y como escusa el mar. Se generó una historia de amor al mar mutua. Y creamos una asociación para la divulgación de la ciencia y la cultura y la promoción de la investigación e interés por el medio ambiente: Nakusarbe. Habíamos pasado una época trabajando en un acuario, pensando que podría ser un buen lugar para llevar a cabo mi trabajo de divulgación en la zona donde vivía, al tiempo que trabajaba de científico en la universidad; pero nada más lejos de la realidad. Allí vi lo que realmente es un acuario; y me llevé una sorpresa muy desagradable porque hay una mortandad altísima de animales, que pagan un alto precio porque la gente conozca lo que hay bajo el mar. La misión de un acuario no es divulgativa, es facilitar que tú veas unas especies; pero el precio que paga el medio ambiente, como digo, es demasiado alto. Yo cogía los animales, los llevaba al acuario y veía que muchos se morían en las peceras. Las personas tampoco valoraban el lugar. De nuevo sabía lo que no quería. Lo que no se debe hacer. Pienso que un acuario es el aspecto más negativo a la hora de divulgar. Considero que el medio audiovisual es mejor. Con Nakusarbe podíamos llevar el mar a los ciudadanos, a la gente de a pie, con el menor coste ambiental posible. Comenzamos produciendo documentales submarinos: yo buceaba, recogía imágenes con la cámara de vídeo y, junto con Mila, periodista de profesión, las montábamos, escribamos los guiones y poníamos música a las imágenes. Es cuando me di cuenta de que los fondos marinos se mueven a ritmo de jazz. Me he emocionado mucho montando imágenes con los temas de Joshua (Joshua Edelman).

Joshua Edelman. Yo también me he emocionado mucho con esta experiencia, por mi condición de músico y amante del mar. Y sigo emocionándome con vuestras producciones, porque me doy cuenta de lo profunda que es esta conexión entre los ritmos de la naturaleza y los ritmos del jazz, que tiene su origen en la música africana; seguramente inspirada en esos mismos movimientos de la naturaleza.

Joshua Edelman y su proyecto "Manhattan Bilbao Jazz-Zubia"

Científico versus divulgador. Recuerdo el día que expusiste la tesis ante el tribunal. Disfrute tanto… No sólo por la precisión y el ingente conocimiento con el que describías la flora del intermareal y submareal… sino por cómo lo contabas. Tan cercano y ameno presentándonos especies de nuestra costa vasca como Corallina elongata, Mesophyllum lichenoides, Echinaster sepositus… Mientras te escuchaba observaba las caras de interés y admiración de los miembros del tribunal examinador Alberto, aprovechando que te tenemos aquí quería cotejar contigo…, es un honor tener la oportunidad de poder escuchar el resultado de tantos años de investigación, de tantas y tantas horas recogiendo datos y muestras bajo el mar… te decían.
Si, la verdad fueron muchas horas de laboratorio, de inmersiones….He tenido la suerte de pasar mucho tiempo bajo el mar. Pero hoy en día puedo decir que mi corazón, mi alma, es más divulgadora que científica. Después de veinticinco años como científico mi impulso interior para divulgar ha ido ganando terreno, hasta que hace unos años me planteé realmente ¿para qué estoy aquí? Veo problemas en el mundo y no me puedo quedar con los brazos cruzados delante de un microscopio. He visto cosas que otros no han visto. Me sentiría vacío si me siguiera quedando delante de ese microscopio, y de un ordenador, estudiando por qué un alga vive en un sitio y no en otro. Está claro que alguien tiene que hacerlo. Yo lo he hecho, pero ahora necesito dedicarme por completo al emprendizaje de proyectos medioambientales. Y a la divulgación. Tengo un conocimiento científico que lo considero como un valor.

Y te has puesto de nuevo manos a la obra con el proyecto, Agua sin plásticos & Salud del Planeta (aguasinplasticosalud.es), un lugar de encuentro y comunicación entre personas emprendedoras sensibilizadas con la regeneración de nuestros mares y con la salud del ser humano y del planeta. ¿Cuál es la misión de esta nueva herramienta?
Hay tres aspectos que me impulsaron a emprender este proyecto. Por un lado, como científico e investigador me preocupa, como os he dicho, la calidad del agua que beben las familias, que bebo yo, y el efecto sobre la salud de beber agua clorada del grifo. Por su parte, el agua embotellada en plástico no es un buen remedio, ni para las personas ni para el medio ambiente, por los residuos que genera y por los efectos indeseados sobre nuestra salud. Como divulgador me siento en la necesidad de trasmitir un problema de alcance y consecuencias poco conocidas. Creo que falta información sobre este tema. En otros países como Alemania, Francia, Estados Unidos, los Países Nórdicos… están manos a la obra en la búsqueda de soluciones sostenibles al problema de la calidad del agua. Mi misión es facilitar la información disponible a través de conferencias, aulas del mar, producciones audiovisuales, cursos, talleres… Como emprendedor y couching de medio ambiente investigo y trabajo para intentar ofrecer soluciones sostenibles y saludables a los problemas del efecto de la mano del hombre sobre el planeta; algo por lo que he estado estudiando y peleando toda mi vida. Me produce una gran satisfacción dedicarme a ello. A la vez considero que ser respetuoso con el medio ambiente es un valor económico en alza. En la era de la comunicación en la que nos encontramos, las principales premisas son colaborar y contribuir para el desarrollo, siempre y cuando se anteponga el bienestar al beneficio. Estamos en un momento en el que las buenas acciones con respecto al medio ambiente pueden y van a convertirse en un negocio rentable y sostenible.

Así que es posible el emprendizaje verde… De hecho es ya una realidad, y una gran necesidad. Pero ¿existe alguna forma de contribuir, de forma individual, a eliminar el plástico de los mares?
La facultad y la libertad de elegir es el mayor don del ser humano. Yo he elegido la vía del emprendizaje verde porque lo considero una forma de desarrollo personal y profesional de acuerdo a mi sistema de valores. Lo veo como un imperativo ético. Vivimos en un planeta de recursos finitos; es nuestra casa, mi casa y quiero contribuir a mantenerla sana y limpia. Veo la Tierra como un ser vivo lleno de conexiones: cada acción cuenta, las buenas y las malas; por eso quiero aportar mis conocimientos y mi experiencia para emprender esta singladura.

Actualmente, desde Agua sin Plásticos & Salud del Planeta, estamos trabajando en el proyecto “Bebo agua sin plásticos mientras contribuyo a la regeneración de los mares”. Se trata de una iniciativa que promueve la información sobre la calidad del agua del grifo y las alternativas que existen para beber agua de calidad directamente del punto de uso; una de las más saludables y sostenibles sería la instalación de filtros adecuados. Una buena alternativa a las botellas y a los dispensadores de agua a base de bidones de plástico. Beber agua directamente del grifo, purificada con este tipo de sistemas, garantiza la calidad del agua mientras contribuyes activamente a la eliminación del plástico en los mares y a la salud de los ecosistemas. Se sabe que el 90% del coste del agua embotellada es la botella y los costes derivados del proceso de embotellado, embalaje, transporte y marketing. Hay un porcentaje elevado de botellas que tras su uso no se reciclan. Estos plásticos acaban en incineradoras que emiten a la atmósfera, en su proceso de combustión, Co2 y dioxinas. Otra parte de las botellas usadas van a parar a vertederos, aumentando así el ya problema del coste de la gestión de los residuos, uno de temas más preocupantes (si no el más) de la relación del ser humano con el medio ambiente. Hay un último grupo de envases que van a parar directamente a nuestro alrededor, (la calle, los parques, las autopistas y carreteras, las playas…) de la mano de personas inconscientes y sin ningún tipo de empatía con el sentimiento de respeto al ser humano y al futuro de sus hijos. Estos residuos, tarde o temprano, van directamente al mar a través del ciclo natural del agua. Hay que seguir insistiendo, informando, hasta que todo el mundo se haga responsable del alcance y de la solución del problema.

24 November, 201629 November, 2016agua sin plásticos, Alberto San, bajo el mar, biologo, biologo marino, buceo, doctor en biología, entrevista, investigador, nakusarbe, playa, rasa, underwaterlife, zona intermarealLeave a comment

Search

Archives

  • November 2016 (4)

Recent Posts

  • La increíble zona intermareal 29 November, 2016
  • Entrevista a Alberto Santolaria 24 November, 2016
  • ¿Sabías que…? 23 November, 2016
  • ¡Hola! 22 November, 2016

Follow us!

  • View aguasinplasticos’s profile on Facebook
  • View aguasinplasticos’s profile on Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

No Instagram images were found.

Follow Magic Tides (Window to the sea) on WordPress.com

The big day

17 February, 2017

Contact info

E.T.S de Naútica y Máquinas Navales 48920 Portugalete (Vizcaya)

☎ 605 721 389 / 665 732 398
📩 aguasinplasticos@nakusarbe.com
☛ L-V: 10 am - 8 pm

Calendar

April 2021
M T W T F S S
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Nov    

Recent posts

  • La increíble zona intermareal 29 November, 2016
  • Entrevista a Alberto Santolaria 24 November, 2016
  • ¿Sabías que…? 23 November, 2016
  • ¡Hola! 22 November, 2016

Tags

againstclimatechange aguasinplasticos agua sin plásticos Alberto Santolaria biologo biologo marino climatechange coast globalgoals mar nakusarbe ocean oceano ods playa rasa savetheplanet sdg sea underwaterlife Welcome zona intermareal
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
Blog at WordPress.com.
Cancel

 
Loading Comments...
Comment
    ×
    Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
    To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy